EL CONOCIMIENTO
El conocimiento de acuerdo a la
definición de Fidias Áreas (2006). Es considerado como un proceso y producto, sostiene que el proceso es
manifiesto en el acto de conocer como percepción
de la realidad, lo cual implica una relación entre dos elementos esenciales:
sujeto y objeto (el sujeto es la persona que busca el conocimiento y el objeto,
fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia.
El producto o resultado del
proceso, se traduce en conceptos y representaciones a cerca de la realidad.
Clasificación del conocimiento:
Conocimiento científico y
conocimiento vulgar
Conocimiento científico:
- Es verificable. Puede ser comprobado por
otros.
- Objetivo. Describe la realidad tal como
es.
- Metódico. Debido a que es producto de la
aplicación deliberada e Intencional de una serie de pasos y procedimientos
técnicos.
- Sistemático. Porque los conocimientos se
relacionan y complementa.
- Explicativo: Busca el porqué de las
cosas: Causas y efectos.
- Predictivo: con base en argumentos
válidos, puede hacer proyecciones o prevenir la ocurrencia de determinados
fenómenos.
- Generalizable. .Por cuanto establecen
leyes científicas constantes y aplicables a un universo.
Conocimiento Vulgar
- No verificable: No soporta
comprobación
- Subjetiva. Parte de creencias e impresiones propias de un sujeto.
- Asistemático. Consiste en ideas aisladas
- Dogmático. Sus juicios son impuestos,
sin cuestionamientos
- Especulativos. Emite conjeturas sin base
o sin argumentos válidos
- No generalizable. Ya que las creencias
individuales no son extensivas a una población.
Concepto de ciencia. La ciencia
es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un
determinado objeto de estudio o rama del saber.
Clasificación de la ciencia como
objeto de estudio según Mario Bunge (1981
A. Ciencias Formales: son
aquellas que se ocupan de los objetos ideales intangibles, es decir conceptos
que solo están en la mente humana, su método es la deducción y criterio de la
verdad.
Son ciencias formales: la
matemática, la lingüística y la lógica.
La lógica estudia el pensamiento
algo que no podemos ver y tocar.
B.- Las ciencias fáticas: se
encargan del estudio de los objetos materiales
tangibles utilizan el método científico y sus criterios de verdad es la
verificación.
Las ciencias fáticas: se dividen
en ciencias naturales: química, física y biología.
Método científico. Es el conjunto
de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación, el
cual debe partir de principios muy claros, lógicos y evidentes llamados
postulados del método científico que servirán para dar validez lógica.
Morles citado por la UPEL (2004)
define el método científico, o método general de la ciencia como el proceso
mediante el cual se lleva a cabo la investigación científica, se caracteriza
porque es un proceso intencional, lógico, sistemático y objetivo destinado a
resolver situaciones problemáticas. Consiste en percibir en la realidad una
duda o dificultad, tratar de explicarla racionalmente, y probar luego la
validez de esta explicación mediante la observación y el análisis objetivo de
los hechos correspondientes.
Fases mediante la cual se resuelve una duda en forma científica.
1ª.-. Definición del problema
2ª.-Formulación de hipótesis
3ª.-Prueba de hipótesis
4ª.- Evaluación de resultados
Postulados del Método científico
- -
Existencia de un universo o realidad exterior
- - Posibilidad de haces, observaciones
abstracciones y juicios
- -La validez lógica
- -La existencia de uniformidad o
regularidad en la naturaleza
- -
Necesidad de someter a prueba experimental, todas las hipótesis leyes y
teorías
Pasos a seguir del método científico.
Es necesario explicar que antes
de dar comienzo a la aplicación del método científico debe ocurrir un hecho o
fenómeno, es decir cualquier suceso o cambio ocurrido en la naturaleza o en la
sociedad, que pueda ser percibido y que sea de interés para el investigador.
Una vez sucedido el hecho se procede con el primer paso.
1.- Observación: Consiste en la
percepción del fenómeno
2.-Formulación del problema. Se basa en
la elaboración de una pregunta o interrogación acerca del hecho observado.
3.-Formulación de hipótesis: radica en
la producción de una suposición o posible respuesta al problema.
4.-Verificación: Consiste en someter a prueba
la hipótesis mediante la recolección de datos.
5.- Análisis: Los datos obtenidos son
procesados para así determinar cuáles confirman la hipótesis.
6.- Conclusión: Es la respuesta al
problema, producto de la verificación y del análisis efectuado.
EJEMPLOS DE CONOCIMIENTO VULGAR Y DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Conocimiento
vulgar
|
Conocimiento
científico
|
La guayaba cura la anemia
|
La anemia se caracteriza por una deficiencia de
hierro en la sangre, se trata con alimentos y medicamentos ricos en
minerales. Sin embargo, la vitamina contenida en la guayaba, contribuye a la
fijación del hierro en la sangre
|
Los ejercicios abdominales queman la grasa que se
acumula en la cintura.
|
Sólo los ejercicios aeróbicos y cardiovasculares,
de moderada intensidad y larga duración, consumen suficiente calorías como
para reducir la grasa corporal de forma integral y no de manera localizada.
|
Etapas para resolver un problema
1ª.- Percepción de una dificultada. Situación o dificultad que
preocupa al individuo.
2ª.- Identificación y definición.
Observaciones que realiza el individuo.
3ª.-Soluciones propuestas para el
problema. Hipótesis a partir del estudio de los hechos. Conjeturas acerca de
las posibles soluciones.
4ª Deducción de las consecuencias
de las soluciones propuestas. Conclusiones
a las que llega el individuo, si cada hipótesis es verdadera, la
seguirán ciertas consecuencias.
5ª.- Verificación de la hipótesis
mediante la acción. El individuo pone a prueba cada una de las hipótesis
buscando hechos observables que permitan
confirmar si las consecuencias que debería seguir, se producen o no.
No hay comentarios:
Publicar un comentario