PRESENTACIÓN POR FASE DEL PROYECTO

     Como parte del proceso de evaluación del eje curricular proyecto, el participante debe presentar a través de un Informe Final, todas las actividades o procedimientos realizados en la comunidad durante el trayecto de formación, para ofrecer alternativas de solución ante los problemas o necesidades encontradas.
En tal sentido, el objetivo de este manual es orientar al Tutor(a), los y las participantes sobre los aspectos que debe contemplar el informe final del proyecto, desde su preparación hasta la culminación del mismo.
Por consiguiente, se establece a los efectos de la presentación del informe final que el trabajo será presentando en 4 Fases:
ü FASE I; Corresponde a la descripción del proyecto, en él se presenta el diagnóstico situacional, justificación y los objetivos: generales y específicos del proyecto.
ü FASE II; Se realiza un esbozo de la planificación del proyecto, está conformado por las bases teóricas, el plan de acción, el cronograma de actividades, el presupuesto en a medida que aplique y la metodología para realizar el proyecto.
ü FASE III; Se desarrolla la propuesta, es decir la alternativa de solución como producto del diagnóstico realizado, es en este capítulo que los y las participantes pueden generar el diseño de productos o servicios, de acuerdo a la naturaleza de la especialidad.
ü FASE IV; Parte está representado por los resultados y logros del proyecto, lo constituye las conclusiones y recomendaciones.

Finalmente, se incorporan las referencias bibliográficas consultadas y los anexos.

¿Qué es un Proyecto Comunitario?

Un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer o resolver las necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.

Definición Metodología de Marco Lógico

La Metodología de Marco Lógico (MML) es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración de actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos. (TheLogical Framework Approach. AusGUIDElines, AusAID, página 2. 13)

EL MARCO LOGICO

El Marco Lógico es una técnica para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos. Se sustenta en dos principios básicos: el encadenamiento (vertical y horizontal) y la participación. Identificado un problema de desarrollo2, se pretende resolver el mismo mediante un proceso racional (lógico), que concatene los distintos niveles de objetivos (largo, mediano y corto plazo), sus respectivas estrategias y tácticas e indicadores para medir claramente el logro de esos objetivos. La complejidad del escenario actual obliga a la toma de decisiones participativas. En otras palabras, exceptuando situaciones especiales, sólo la participación de todos los involucrados permite un abordaje más integral del problema, y por ende, mayores posibilidades de éxito. El marco lógico acepta las teorías de la complejidad y de sistemas en la administración. Los problemas esenciales nunca son fragmentos y los problemas globales son cada vez más esenciales. Además, todos los problemas particulares no pueden plantearse y pensarse correctamente si no es en su contexto

Los diferentes pasos en el método de ML

El método ML contiene nueve pasos diferentes:
1 Análisis del contexto del proyecto
2 Análisis de las partes interesadas
3 Análisis de problema/ análisis de situación
4 Análisis de objetivos
5 Plan de actividades
6 Planificación de recursos
7 Indicadores/ mediciones de los objetivos
8 Análisis de riesgos y manejo de riesgos

9 Análisis de supuestos

DISEÑO DEL SISTEMA DE MARCO LÓGICO

Un Sistema de Marco Lógico (SML) está estructurado en tres módulos, que conforman un proceso dinámico, eslabonado y circular. o Diseño,  o Ejecución  o Evaluación En este trabajo nos ocuparemos del primer módulo. El diseño tiene tres etapas: • Diagnóstico del problema (situación actual) • Definición del proyecto (situación futura) • Elaboración de la Matriz de Marco Lógico (MML)  Problemas de Desarrollo, Proyectos, Programas Como comentamos en párrafos anteriores, el proceso se inicia a partir de la identificación o detección de un problema de desarrollo o crítico para el futuro desenvolvimiento de la sociedad o de la organización. Es un problema de tal magnitud que amerita concentrar esfuerzos y recursos en su resolución. La mejora de la competitividad de un sector económico, la calidad de la educación, la mejora de la salud en población de riesgo, son ejemplos a nivel país o provincia. Una importante renovación tecnológica, el cambio de la cultura organizacional, el rediseño organizacional o el comercial, son ejemplos de problemas de distintas magnitudes en una empresa, que se detectarán de acuerdo a los mecanismos que en ella funcionan. Desde ese problema comienza efectivamente el diseño del SML. En la metodología del BID, existen dos conjuntos de actividades y recursos que aportarán a la solución: los proyectos y los programas. Los proyectos tienden a un aporte concreto a la solución total. Es decir, aportan una solución parcial. Un programa está conformado por dos o más proyectos. Su función está en solucionar integralmente el problema (o al menos, en la mayor globalidad posible). Los problemas muy complejos pueden necesitar dos o más programas (y cada uno de ellos con sus respectivos proyectos) Comprobamos cómo funciona el enfoque sistémico. Se detecta y se estudia el problema en su globalidad. En la luz arrojada, se analizan las distintas partes del problema. Se encaran sus soluciones en un marco integral y en forma conjunta. En otras palabras, se estudia el todo, se analizan sus partes como integrantes de ese todo y se estructura un conjunto armónico de programas y proyectos que  fusionados permitirían acceder a una solución global.

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA Y LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO (I.A.P.)

Según Fals Borda (1981) la Investigación-Acción Participativa:
"se relaciona mas con una actividad de investigación propia de la base popular sobre su realidad, que con una acción receptiva de investigaciones realizadas por élites de intelectuales ajenas a ellas. En la Investigación-Acción Participativa, el científico social se enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya no es investigación para" las masas, sino que surge de la base social misma".

Según Pinto Contreras (1986:7) la Investigación-Acción Participativa se define como:
"una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un método de investigación social que mediante la plena participación de la comunidad informante se proyecta como un proceso de producción de conocimientos; es un proceso educativo democrático donde no só1o se socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino que se constituye en una acción formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de acción popular en una perspectiva para transformar la realidad y humanizada".
De acuerdo a esto la Investigación-Acción Participativa es un proceso de conocimiento de la realidad que implica una visión activa sobre Fa realidad cognoscible de parte del sujeto que la conoce. Esta característica praxiológica de la Investigación-Acción Participativa esto fundamentada en algunos conceptos epistemológicos y metodológicos.

Kramer, Dorit_Helmut, Kramer Silvio Lehman y Helmut Omaner (1986:149), señalan:
"La Investigación-Acción Participativa, se comprende como investigación social, su interés es obtener conocimientos no científicos, sino social y practico ".

De Schutter (1983:173) dice:
La Investigación Acción Participativa pone el énfasis en la participación de la población para producir los conocimientos y los puntos de vista que nos llevara a tomar las decisiones y a ejecutar una o más fases en el proceso de investigación.

Sobre el mismo tópico afirma Schemelkes (198ó:78-79):
En el concepto de Investigación-Acción Participativa están involucrados los conceptos de Investigación Acción y de Investigación Participativa, el pueblo (el colectivo) participa en una o varias fases de investigación y va conociendo la realidad en la medida que la transforma.

Borda (1981) señala:
La Investigación-Acción Participativa más que una secuencia de pasos, implica una toma de posición ideológica, teórica y epistemológica... Esto nos lleva a intentar comprender cómo el pueblo produce, depende y valida sus conocimientos.

Finalmente O Quist, citado por Latapi (198ó:21) afirma:
"La Investigación-Acción es un mecanismo para sistemáticamente ligar la reflexión teórica acerca de una realidad con la acción transformadora de la misma ".

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Relación entre técnica e instrumento
Técnica: Se entiende como técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información.
La aplicación de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser resguardada mediante un instrumento de recolección de datos Instrumento de recolección de datos: Es un dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.
Son ejemplos de instrumentos
·         Un cuestionario en cuya estructura queda registradas las respuestas suministradas por el encuestado.(Formulario para rellenar)
·         Una libreta en la que el investigador anota lo observado.
·         Computadora portátil con sus respectivos medios de almacenaje
·         Dispositivos como cámara fotográfica, video- filmadora, grabador de
audio, etc.
Diagrama de técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
TÉCNICAS:                                     INSTRUMENTOS
A.) ENCUESTA:                            Cuestionarios: Dicotómico  (SI   NO)
                                                       Policotómicos
                                                       Escalas
                                                       Pruebas de Actitud, conocimiento......
                                                       Aparatos de Medición
                                                       Test.

B. ) ENTREVISTA:                       Guion de Entrevista                                            

C.) OBSERVACIÓN:                   Guía de observación
                                                       Diario de Campo
                                                       Lista de Cotejo

                                                       Matrices.

No hay comentarios:

Publicar un comentario